
8. Viaje al Sur de España
8. Viaje al Sur de España
25 de febrero al 7 de marzo 2022
138. Antequera
138. Antequera
Antequera es el pueblo de Málaga con más patrimonio y historia de la provincia, incluida la capital sin embargo no es tan bonito el entorno como Ronda y no da al mar Mediterráneo por lo que esas desventajas han hecho que haya perdido cierta importancia.
Tiene un gran patrimonio, empezando por restos de íberos y romanos, conservados en un gran museo, una alcazaba árabe, una colegiata y numerosas iglesias de interés, así como un gran número de palacios y casas nobles. Por si no fuera poco tiene los dólmenes del período neolítico mejor conservados de Europa. Es por ello que hace unos 10 años fueron incluidos en la lista de patrimonio mundial de la Unesco en la que España ya cuenta con 50 bienes. Por todo esto es destino obligado si vas a Málaga.
Lo primero que vi fue la iglesia de San Sebastian frente a mi hotel. Esta iglesia es muy grande y bien podría valer ser una colegiata o concatedral. Además tiene un coro de madera y grandes órganos así como varias capillas, elementos propios de las catedrales. Muy cerca esta la plaza del Coso Viejo en la que se encuentra el convento de Santa Catalina de Siena que contiene un retablo muy curioso adornado con varios escudos. En frente esta el palacio de Nájera en el que se encuentra el museo de la ciudad. En este palacio lo más destacado para ver es la escalera con su cúpula y pinturas así como el patio. Dentro del museo abundan los elementos religiosos provenientes de las iglesias o de la ciudad o de sus depósitos de bienes. También una urna funeraria donde se encontró un ataúd. La última planta se dedica a un pintor de este siglo que realiza cuadros sobre otros cuadros famosos pero introduce cambios.
Ya al salir del museo encuentro el archivo histórico. Pongo rumbo hacia los el espacio arqueológico de los dólmenes pasando por espacios como el mercado municipal, el Real monasterio de san Zoilo, que contiene un artesonado mudéjar policromado de mucha calidad. Éste fue fundado por la comunidad de Franciscanos Observantes (por ello se le conoce popularmente con el nombre de San Francisco) en los primeros años del siglo XVI y con el patrocinio de los Reyes Católicos y se ve en la segunda imagen. Continuaría hacia la plaza de Santiago , que supone un feliz logro de la arquitectura y el urbanismo barroco andaluz del siglo XVIII. Destacan como elementos arquitectónicos más significativos las iglesias de Santiago y la de Santa Eufemia, que muestran entre sí un curioso contraste de conceptos volumétricos: Santiago, frágil y quebradizo en su porche y espadaña, y Santa Eufemia, todo lo contrario, con su masa enorme y compacta.con la iglesia que tiene las paredes pintadas a modo de tapices y la iglesia de santa Eufemia de gran tamaño. Esta iglesia no llama la atención por fuera pero por dentro es de las más bonitas de Antequera, siendo de estilo barroco. La fundación de este convento data del año 1601; no obstante, la construcción de su iglesia actual corresponde al periodo de tiempo que va de 1739 a 1763.
Ya llegando al recinto de los dólmenes primero veré el dolmen de Viera que como una cueva estrecha, separada por los dólmenes antiguos y el dolmen de Menga, el más espectacular, que conserva el único pozo descubierto en el mundo de la época neolítica, mas de 3500 años antes de Cristo, enteramente conservado (estos dos aparecen en las imágenes siguientes). Esto es debido a que el pozo estaba debajo del dolmen que estaría a su vez enterrado lo que ha posibilitado esa milagrosa conservación.
El dolmen más fabuloso es el dolmen de Tholos del Romeral que se encuentra fuera de este área arqueológica y es como una cueva circular. Es asombroso que hace tantísimos años se construyeran estas formaciones.
Es reconocida como la más bonita de Antequera debido a su artesonado mudéjar policromado, a su planta y a su retablo de madera de estilo barroco. El conjunto de convento e iglesia comenzó a construirse a finales del siglo xvi, siendo concluido en el primer tercio de la centuria siguiente.
La portada del templo, realizada en piedra arenisca, se abre por un arco de medio punto jalonado de medias columnas toscanas sobre plintos que sostienen entablamento y frontón curvo y partido. Aún se conserva a la izquierda de la portada, el primer cuerpo de la desaparecida Torre del Gallo, que se demolió en el año 1883. La monumental armadura mudéjar de la nave está fechada entre los años 1612 y 1614. El alzado de la nave y la capilla mayor desarrollan un interesante programa arquitectónico de progenie manierista, destacando la decoración de la cúpula de media naranja con sus cintas entrelazadas, guirnaldas, mascarones y cabezas de angelotes.
La entrada a la alcazaba es de pago pero con carnet de profesor la entrada a ambos sitios creo recordar que salía a unos 7 euros. La alcazaba es recomendable por las vistas, aunque en el interior poco hay que ver. Sus orígenes pueden datar de época romana, aunque se menciona por primera vez en los escritos del siglo xi de Semuel ibn Nagrella, poeta judío de Badis, tercer rey de la taifa de Granada. Coinciden esta fecha con la dominación almohade cuando se construyeron dos anillos de murallas que siguen actualmente en pie. Estas murallas evitaron la conquista por parte del monarca de la corona castellana Pedro I en 1361, siendo denominada como "ciudad fuerte". Tras este hecho, se reforzaron las defensas y se construyó una barbacana, se reedificaron puertas y se construyó una coracha. Subiendo a la alcazaba se pueden ver los restos arqueológicos de la ciudad romana de Antequera como se ve en la imagen. El campanario de la torre del homenaje que se ve en la imagen sería un añadido tras la conquista cristiana.

© 2016 - All Rights Reserved - Diseñada por Sergio López Martínez